Localidad: Donostia / San Sebastián
Lugar: Museo San Telmo
Hora: 10:00 - 20:00
Fecha inicio: 17/06/2023
Fecha fin: 15/10/2023
Museo Municipal de San Telmo.
Ignacio Zuloaga Plaza, 1 (20003) Donostia / San Sebastián
Teléfono: 943424970 <br> 943420094
Fax: 943430693
Web: http://www.amigosdesantelmo.org
Email: santelmo@donostia.org
El Edificio:
El actual Museo de San Telmo se ubica en el antiguo convento dominico construido entre 1.544 y 1.562.
Arquitectónicamente las dos partes más significativas del edificio son el Claustro y la Iglesia.
El Claustro consta de dos pisos con amplios ventanales en arcos de medio punto.
La Iglesia es de cruz latina con una sola nave rematada con arcos ojivales y desde 1.932 sus muros (800 m2) se hallan cubiertos por los lienzos de José Mª Sert.
Colecciones:
Los actuales fondos del Museo de San Telmo mantienen la misma categoría mixta que cuando se fundó. Su riqueza y diversidad constituyen una sólida base para el proyecto de renovación de “San Telmo, Museo para la Cultura Vasca”.
Arqueología:
Destaca la colección de estelas de épocas prerromanas hasta finales del siglo XIX, importantísima pro su variedad y representatividad.
Bellas Artes:
Pretende abarcar toda la historiografía artística general europea destacando, dentro del Arte Clásico, obras de El Greco, Ribera, Valdés Leal y Rubens. De los siglos XIX y principios del XX predomina la pintura española, con obras de Madrazo, Lucas Villamil, Fortuny y Carlos Haes. El siglo XX está representado fundamentalmente por fondos de pintura y escultura vasca, con pintores como Zuloaga, Ortiz de Echagüe, Salaberría, Tellaetxe, Olasagasti y Zubiaurrre.
Etnografía:
Responde a diferentes aspectos de los modos de vida tradicionales que se han desarrollado en el País Vasco. Existe una valiosa colección de piezas pertenecientes al mundo rural, al entorno doméstico, a la artesanía, a las creencias populares, a los oficios y otros aspectos como son la indumentaria o los instrumentos musicales populares.
Historia:
Importante colección de artillería (ubicada en Urgull), armas blancas: espadas, dagas, sables etc..de los siglos XV al XX, así como armas de fuego de los siglos XVIII al XX y armamento africano, filipino y japonés.
Actividades:
A través de sus departamentos y servicios, el Museo San Telmo cumple una relevante junción de conservación, estudio y difusión del patrimonio en Gipuzkoa. Cuenta con un Taller de Restauración y Biblioteca especializada.
Horario:
Martes a Sábado de 10:30 h. a 13:30 h. y de 16:00 h. a 20:00 h.
Domingos y Fetivos: de 10:30 h. a 14:00 h.
Lunes cerrado.
Horario: De martes a domingo, 10:00-20:00
Lugar: Sala capitular
"Enmarcado en la programación oficial del Centenario del fallecimiento de Joaquín Sorolla y Bastida (1863-1923), el Museo Sorolla y la Fundación Museo Sorolla presentan el proyecto expositivo Viajar para pintar, original propuesta que llevará las obras del maestro de la luz a los principales enclaves donde fueron ejecutadas al natural o au plein air. Un merecido homenaje a sus prolíficas campañas estivales, propias del viajero infatigable que Sorolla fue. En colaboración con el Museo San Telmo, el primer destino del proyecto es Viajar para pintar. Sorolla en San Sebastián, ciudad con la que el pintor conformó un binomio indisoluble, ya que encontró en ella el lugar idóneo para evadirse y pintar, sin dejar de disfrutar de un clima fresco y una ajetreada vida social.
A lo largo de más de treinta años (1889 a 1921), el pintor veraneó de manera intermitente en San Sebastián acompañado casi siempre por su familia, su esposa Clotilde y sus hijos María, Joaquín y Elena. Con sus pinturas, captó esta modernidad donostiarra como nadie, a través de su luminosa y vívida paleta, y definió el ideario visual que todavía hoy se vincula a la ciudad.
Podemos establecer dos potentes razones que motivaron la elección de Sorolla por San Sebastián y que estructuran la muestra. La primera de ellas es meramente pictórica; la cambiante luz del Cantábrico. Sorolla realizó un loable ejercicio de introspección al mudar los tonos de su paleta a una gama más suave y matizada, más acorde al cambiante clima del norte peninsular. Reunida por primera vez en el Museo San Telmo, se presenta una cuidada selección de su afamada serie de vistas de El rompeolas, con el monte Ulía, o de paisajes del interior de San Sebastián, principales escenarios que cautivaron al maestro. En segundo lugar, Sorolla encontró en la ciudad el lugar más adecuado en el que pintar sus pequeñas notas de color y así ejercer como el sagaz cronista social que fue a lo largo de toda su carrera. En sus amplias avenidas y en la playa de La Concha se dieron cita tanto la adinerada clientela del pintor, como su nutrido grupo de amigos en un ambiente cosmopolita. Todos ellos seducidos por el nuevo concepto de ocio al aire libre que trajeron los principios higienistas en alza.
Estas notas son los testigos más fieles de sus estancias, y con ellas captó el instante irrepetible de la cotidianidad de la ciudad en el periodo de entre siglos. Concebidas como obras finales en sí mismas, tienen un gran valor por su autenticidad y constituyen la esencia misma de su pintura al ser el medio más directo del que dispuso para captar la realidad."
Acacia Sánchez Domínguez, comisaria de la exposición
Visitas guiadas
6, 20 de julio + 3, 17 de agosto + 7, 21 de septiembre + 5 de octubre.
18:00 (es) + 19:00 (eu)
Las visitas guiadas son gratuitas adquiriendo la entrada al museo, pero hay que realizar reserva vía web (a partir del 17 de junio).
Actividades
El museo ha organizado actividades con las que conocer mejor la exposición y obra de Sorolla
Viajar para pintar. Sorolla en San Sebastián, Acacia Sánchez Domínguez
Conferencia
21 de junio, 19:00
Iñudes y otras sirvientas: del lienzo a la vida real; Lola Valverde
Conferencia
1 de octubre, 12:00
Joaquín Sorolla. Su vida y sus obras; Montserrat Fornells Angelats
conferencia
4 de octubre, 19:00
Exposición accesible
Las personas con discapacidad visual podrán descargarse en el móvil los textos de la sala adaptados para así poder ver la exposición, gracias a la colaboración de la Asociación Begiris.