Localidad: Eskoriatza
Lugar: Eskoriatza
Fecha inicio: 1/05/2022
Fecha fin: 1/05/2022
Ayuntamiento de Eskoriatza
Eskoriatza Enparantza<br>Plaza Eskoriaza s/n (20540) Eskoriatza
Teléfono: 943 714407
Fax: 943 714042
Web: http://eskoriatza.eus
Email: udala@eskoriatza.eus
Al lugar (728 metros) se accede desde el barrio de Bolibar (420 metros) en Eskoriatza. El paseo no ofrece dificultad alguna y se realiza en poco más de media hora. Pasando por el cementerio y a través de los campos de la Casa Otsalbe nos adentramos en un pinar. Al salir de este tendremos el imponente peñasco frente a nosotros. Primero toparemos con las ruinas del castillo, unos gruesos muros, de los que hay constancia desde 1369. Siguiendo el camino tallado en la roca llegaremos a la ermita. Dicen que es costumbre tañer la campana para alejar a las tormentas. La ermita ya aparece en un documento fechado en 1580 "Santa Cruz de Achorroz" y ha sido restaurada en varias ocasiones.
El templo conserva una talla primitiva de la Ascensión del Señor y una reliquia del "lignum crucis" donada por los Salesianos de Turín.
La ermita celebra sus fiestas el día tres de mayo, pero en la actualidad la fiesta se ha trasladado al domingo más cercano. En la Romería a la Ermita de Atxorrotx se dan cita montañeros y vecinos de la comarca y se organiza una animada jornada festiva. Tras la misa y presentación de la reliquia a los romeros, la música del txistu, del acordeón, el repique de campanas y los animados almuerzos son los protagonistas del día.
PROGRAMA 2022:
Aviso: Este año NO se pondrán tortillas a la venta.
El Castillo De Atxorrotx
En la cabecera del último valle gipuzkoano, en lo alto de un risco, las ruinas del castillo de Atxorrotx, hoy cubiertas con una ermita, ocupan el lugar de una antiquísima atalaya. Como en el clásico nido de águilas, la posición de la altura dominaba el paso. Lo controlaba; lo vigilaba.
Pocos conocen que Gipuzkoa se creó tras la conquista castellana de 1200, y que en realidad su origen remite a tres comarcas naturales, tres tenencias del reino de Navarra: Ipuzkoa, San Sebastián de Hernani y Aizorrotz.