Localidad: Donostia / San Sebastián
Lugar: Museo San Telmo
Hora: 18:00
Fecha inicio: 17/02/2021
Fecha fin: 26/02/2021
Museo Municipal de San Telmo.
Ignacio Zuloaga Plaza, 1 (20003) Donostia / San Sebastián
Teléfono: 943424970 <br> 943420094
Fax: 943430693
Web: http://www.amigosdesantelmo.org
Email: santelmo@donostia.org
El Edificio:
El actual Museo de San Telmo se ubica en el antiguo convento dominico construido entre 1.544 y 1.562.
Arquitectónicamente las dos partes más significativas del edificio son el Claustro y la Iglesia.
El Claustro consta de dos pisos con amplios ventanales en arcos de medio punto.
La Iglesia es de cruz latina con una sola nave rematada con arcos ojivales y desde 1.932 sus muros (800 m2) se hallan cubiertos por los lienzos de José Mª Sert.
Colecciones:
Los actuales fondos del Museo de San Telmo mantienen la misma categoría mixta que cuando se fundó. Su riqueza y diversidad constituyen una sólida base para el proyecto de renovación de “San Telmo, Museo para la Cultura Vasca”.
Arqueología:
Destaca la colección de estelas de épocas prerromanas hasta finales del siglo XIX, importantísima pro su variedad y representatividad.
Bellas Artes:
Pretende abarcar toda la historiografía artística general europea destacando, dentro del Arte Clásico, obras de El Greco, Ribera, Valdés Leal y Rubens. De los siglos XIX y principios del XX predomina la pintura española, con obras de Madrazo, Lucas Villamil, Fortuny y Carlos Haes. El siglo XX está representado fundamentalmente por fondos de pintura y escultura vasca, con pintores como Zuloaga, Ortiz de Echagüe, Salaberría, Tellaetxe, Olasagasti y Zubiaurrre.
Etnografía:
Responde a diferentes aspectos de los modos de vida tradicionales que se han desarrollado en el País Vasco. Existe una valiosa colección de piezas pertenecientes al mundo rural, al entorno doméstico, a la artesanía, a las creencias populares, a los oficios y otros aspectos como son la indumentaria o los instrumentos musicales populares.
Historia:
Importante colección de artillería (ubicada en Urgull), armas blancas: espadas, dagas, sables etc..de los siglos XV al XX, así como armas de fuego de los siglos XVIII al XX y armamento africano, filipino y japonés.
Actividades:
A través de sus departamentos y servicios, el Museo San Telmo cumple una relevante junción de conservación, estudio y difusión del patrimonio en Gipuzkoa. Cuenta con un Taller de Restauración y Biblioteca especializada.
Horario:
Martes a Sábado de 10:30 h. a 13:30 h. y de 16:00 h. a 20:00 h.
Domingos y Fetivos: de 10:30 h. a 14:00 h.
Lunes cerrado.
La temática de este año se centra en la Prehistoria. Cuatro prehistoriadores, expertos en muy distintas áreas, nos acercarán algunas realidades de aquella época como puede ser la violencia y guerras de aquellas sociedades, la cerámica del neolítico, el poblado de la Edad del Hierro de Basagain y la desconocida, pero apasionante culturade los neandertales.
Como colofón y plato fuerte de las Jornadas, contaremos con presencia del codirector de Atapuerca, el paleontólogo Juan Luis Arsuaga y el escritor Juan José Millás que presentarán, en una mesa redonda moderada por la periodista Eva Caballero, el libro "La vida contada por un sapiens a un neandertal". Una publicación que actualmente se encuentra entre los cinco libros más vendidos de España y que nos acerca a los orígenes y el misterio de la vida. Recordando al lector que la prehistoria habita en todos los lugares del presente.
Las Jornadas se celebrarán en el Salón de Actos del Museo de San Telmo a las 18:00 de la tarde. Debido a la pandemia de la COVID 19 es imprescindible apuntarse a través de la web del museo, para controlar el aforo.
El museo además emitirá vía streaming todas las conferencias a través de su canal de youtube.
Las conferencias :
17 de febrero - Basagain (Anoeta) - Un poblado entre dos Eras. Xabier Peñalver (Aranzadi). Castellano
En el monte Basagain, situado en la localidad de Anoeta, las excavaciones arqueológicas desarrolladas durante más de veinte años han descubierto los restos de un poblado de la Edad del Hierro y objetos de la vida cotidiana de aquellas personas que allí habitaron.
23 de febrero - NeanderKult - La Cultura neandertal en la vertiente cantábrica. Joseba Ríos (CENIEH). Euskara.
La cultura neandertal suscita mucho interés en el público general. ¿Cómo eran? ¿Cómo se relacionaban? ¿Cómo desaparecieron? ¿Qué tipo de relación mantuvieron con nuestra especie? NeanderKult es un proyecto multidisciplinar que quiere dar respuesta a todos estos interrogantes, a través de investigaciones de expertos en cada materia.
24 de febrero - Arqueología del conflicto - Guerra y violencia en las sociedades prehistóricas europeas. Angel Armendariz. Universidad de Cantabria. Castellano.
Desde la propia aparición de nuestra especie, y aun antes, la arqueología y la antropología constatan comportamientos humanos violentos que se hacen más frecuentes a partir del surgimiento de las primeras sociedades campesinas (el Neolítico), ya con enfrentamientos entre grupos que pueden considerarse verdaderas guerras.
25 de febrero - Ovejas, queso y leche durante la Prehistoria - Miriam Cubas. (Universidad de Alcalá de Henares) Castellano.
Durante la Prehistoria, los restos de animales y vegetales que aparecen en los yacimientos arqueológicos son reflejo de los alimentos que se consumían. Sin embargo, hay otros recursos como el queso y la leche que no dejan una "huella" directa en el registro arqueológico. ¿Cómo podemos identificar estos productos a partir de los materiales arqueológicos?
26 de febrero - Mesa redonda "La vida contada por un sapiens a un neandertal".
Juan Luis Arsuaga, paleontólogo y codirector de Atapuerca. Juan José Millás, escritor. Modera la periodista Eva Caballero, directora del programa sobre divulgación científica de Radio Euskadi La Mecánica del Caracol.
Idioma: En bilingüe
NOTA: Las plazas para asistir a las conferencias presencialmente se han agotado, pero todas las conferencias se podrán ver en directo por internet en esta misma página.
Las conferencias tendrán lugar en el salón de actos de museo.
Requieren reservar plaza vía web.
Se podrá seguir en directo en la web y canal youtube del museo.
Organiza: Aranzadi Zientzia Elkartea
Colabora: San Telmo Museoa